Programa ahora una consultoría
Haz las preguntas que necesites y descubre todas las opciones que tienes
¡Es el momento de dar el salto!
Tipos de Centros Comerciales
Cómo se Clasifican los CC
Los centros comerciales, también conocidos como malls, han evolucionado para adaptarse a diferentes necesidades comerciales y sociales. No todos los centros comerciales son iguales; su ubicación, tamaño y oferta de tiendas juegan un papel clave en su clasificación.
¿Qué es un centro comercial y qué lo define?
Un centro comercial es un espacio donde se agrupan distintos comercios y servicios bajo una misma estructura. Dependiendo del diseño, puede incluir tiendas de moda, supermercados, restaurantes, cines, entretenimiento y más.
En la actualidad, en muchas ciudades, los centros comerciales han sustituido a las tradicionales calles comerciales, convirtiéndose en puntos de encuentro social y de ocio.
Cual es el mejor CC para un negocio
Empecemos por lo obvio, el mejor CC es el qué más visitas recibe al año, cuanta más afluencia de público, mejor CC, pero también los precios del alquiler serán más elevados igual que ocurre en las calles prime de las ciudades frente a las calles secundarias.
Quitando esta obviedad, existen diferentes factores que determinan la idoneidad del CC que estamos buscando.
Si estás pensando en abrir un negocio en un centro comercial, lo primero es entender tu tipo de producto o servicio y conocer a tu público objetivo o target.
🔹 Si tu producto es de compra impulsiva (por ejemplo, moda), un centro comercial en el extrarradio con gran afluencia puede ser una opción muy interesante.
🔹 Si tu producto es de compra recurrente (por ejemplo, panadería), un centro comercial urbano es mejor opción, ya que el mismo cliente lo visitará muchas veces al año.
Además, es importante conocer el poder adquisitivo del público que acude al CC. No tiene sentido instalar una tienda de lujo en un centro comercial ubicado en una zona o población de bajo nivel económico.
Otro punto clave es la afluencia de público. Aunque un centro comercial reciba millones de visitas al año, hay que considerar que en los centros urbanos las mismas personas visitan el mall varias veces al mes y en los CC extrarradio quizás solo una vez al año, lo que desvirtúa la cifra real de visitantes únicos.
A modo orientativo para hacer una estimación de las ventas y una cuenta de resultados ficticia podemos jugar con las siguientes variables:
VISITAS AL CC AL AÑO
VISITANTES ÚNICOS
TAMAÑO DEL MERCADO DEL TIPO DE PRODUCTO QUE VENDEMOS
NUESTRA CUOTA DE MERCADO
FRECUENCIA DE COMPRA DEL PRODUCTO
TICKET MEDIO DE COMPRA
Si conocemos estos ratios será fácil hacer una estimación de las ventas para incluirla en una cuenta de resultados y ver la viabilidad de la tienda y su rentabilidad.
Clasificación de los Centros Comerciales según su tipología
Existen diferentes formas de clasificar los centros comerciales. La más utilizada es la del European Research Group, que los categoriza según su estructura y funcionalidad.
1. Centros Comerciales Tradicionales
Son los centros comerciales más comunes. En ellos se encuentran tiendas de distintos sectores: moda, tecnología, alimentación, entretenimiento, entre otros.
En muchas ciudades, estos centros comerciales han tomado el papel de plazas públicas, convirtiéndose en lugares de reunión y ocio para la comunidad.
2. Centros Comerciales Especializados
Estos centros comerciales se enfocan en un nicho de mercado específico:
Parques de medianas o parques comerciales
Agrupan tiendas de gran superficie en un mismo lugar. Un ejemplo clásico es San Sebastián de los Reyes en Madrid, donde conviven marcas como Ikea, Media Markt, Carrefour, Conforama, Maison du Monde y Leroy Merlin, etc.
Centros comerciales de ocio
Aquí predominan actividades de entretenimiento como cines, restaurantes y zonas recreativas.
Outlets o centros comerciales de descuento
Especializados en la venta de productos de temporadas anteriores o con pequeños defectos. Gracias a la crisis económica, este formato ha ganado popularidad en los últimos años.
Clasificación según su Tamaño
Los centros comerciales también se pueden dividir según su Superficie Bruta Alquilable (SBA):
- 🏢 Muy grandes → Más de 80.000 m²
- 🏬 Grandes → Entre 40.000 y 80.000 m²
- 🏪 Medianos → Entre 20.000 y 40.000 m²
- 🏠 Pequeños → Entre 5.000 y 20.000 m²
- 🏤 Galerías comerciales → Menos de 5.000 m²
Clasificación según su Ubicación
La ubicación de un centro comercial es fundamental para determinar su público y afluencia.
Centro Comercial Urbano
Situado en el corazón de la ciudad, rodeado de viviendas y con accesibilidad total en transporte público o a pie. Son ideales para compras rápidas y diarias.
Centro Comercial Semi-Urbano
Ubicado en el borde de una ciudad o en zonas de crecimiento urbanístico.
Centro Comercial de Extrarradio o Periférico
Situado a las afueras de una ciudad, con gran espacio de estacionamiento y acceso por carretera, pero con transporte público limitado. Son ideales para compras planificadas y ocio familiar.
Factores Claves al Elegir un Centro Comercial
A la hora de evaluar que centro comercial es el mejor para abrir una tienda, hay que considerar varios factores:
✔ Cercanía a viviendas
✔ Horarios amplios
✔ Aparcamiento gratuito
✔ Publicidad y marketing del centro
✔ Variedad de tiendas y mix comercial
✔ Calidad y prestigio de los establecimientos
✔ Precios y promociones
✔ Afluencia de público y target de clientes
✔ Infraestructura y diseño del centro
✔ Ambiente y seguridad
✔ Zonas de descanso y recreo
✔ Oferta de ocio y restauración
✔ Eventos y actividades organizadas
✔ Accesibilidad en transporte público y privado
Elegir el mejor centro comercial para abrir un negocio, depende del público al que esté dirigido, la ubicación y el mix comercial.
Si bien los centros comerciales urbanos tienen mayor recurrencia de visitas, los centros comerciales de extrarradio ofrecen espacios más amplios y oportunidades para compras impulsivas.
En definitiva, cada tipo de centro comercial tiene su función y características particulares. Lo importante es conocer bien sus diferencias y elegir el que mejor se adapte a las necesidades de cada negocio.
| © Ignacio Ros |